Movimiento sobre la Tierra
Al observar el movimiento sobre la Tierra de cuerpos tales
como masas de aire en meteorología o de proyectiles, se encuentran unas
desviaciones provocadas por el llamado Efecto Coriolis. Ellas son usadas para
probar que la Tierra está rotando sobre su eje. Desde el punto de vista
cinemático es interesante explicar lo que ocurre al considerar la trayectoria
observada desde un sistema de referencia que está en rotación, la Tierra.
Supongamos que un cañón situado en el ecuador lanza un
proyectil hacia el norte a lo largo de un meridiano. Un observador situado al
norte sobre el meridiano observa que el proyectil cae al este de lo predicho,
desviándose a la derecha de la trayectoria. De forma análoga, si el proyectil
se hubiera disparado a lo largo del meridiano hacia el sur, el proyectil
también se habría desviado hacia el este, en este caso hacia la izquierda de la
trayectoria seguida. La explicación de esta "desviación", provocada
por el Efecto Coriolis, es debida a la rotación de la Tierra. El proyectil
tiene una velocidad con tres componentes: las dos que afectan al tiro
parabólico, hacia el norte (o el sur) y hacia arriba, respectivamente, más una
tercera componente perpendicular a las anteriores debida a que el proyectil,
antes de salir del cañón, tiene una velocidad igual a la velocidad de rotación
de la Tierra en el ecuador. Esta última componente de velocidad es la causante
de la desviación observada pues si bien la velocidad angular de rotación de la
Tierra es constante sobre toda su superficie, no lo es la velocidad lineal de
rotación, la cual es máxima en el ecuador y nula en el centro de los polos.
Así, el proyectil conforme avanza hacia el norte (o el sur), se mueve más
rápido hacia el este que la superficie de la Tierra, por lo que se observa la
desviación mencionada. Lógicamente, si la Tierra no estuviese rotando sobre sí
misma, no se daría esta desviación.
Otro caso interesante de movimiento sobre la Tierra es el
del péndulo de Foucault. El plano de oscilación del péndulo no permanece fijo,
sino que lo observamos girar, girando en sentido horario en el hemisferio norte
y en sentido antihorario en el hemisferio sur. Si el péndulo se pone a oscilar
en el ecuador, el plano de oscilación no cambia. En cambio, en los polos, el
giro del plano de oscilación toma un día. Para latitudes intermedias toma
valores mayores, dependiendo de la latitud. La explicación de tal giro se basa
en los mismos principios hechos anteriormente para el proyectil de artillería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario